marlenecastellanos5

sábado, 30 de octubre de 2010

HAY QUE CONTROLAR LA INFLACIÓN PARA CONSTRUIR VIVIENDAS

Desde el año 2008 el mercado inmobiliario evidencia signos claros de desaceleración, producto de una serie de amenazas que generan  incertidumbre y desconfianza, así lo señaló Arturo Facchin, Presidente de la Cámara Inmobiliaria de Carabobo.

“Las Invasiones, expropiaciones injustificadas, ataques a la propiedad privada, marco legal en constante cambio, inseguridad jurídica,  limitación y restricciones de divisas, recursos de financiamiento a largo plazo limitados, trabas con permisos, conflictos laborales y sindicales, escasez de materiales y mano de obra medianamente calificada, restricciones en el suministro de servicios básicos como electricidad y agua potable, un nivel de inflación como  un cáncer que devora nuestra economía, inseguridad personal, son algunas amenazas que sufre el sector”.

Aseguró, que se está navegando en aguas extremadamente turbulentas y peligrosas que comprometen la felicidad, el futuro y el progreso de las próximas generaciones de ciudadanos venezolanos, porque se está bajo una perspectiva donde, a su parecer, lamentablemente los emprendedores no emprenden, los constructores no construyen, los promotores no promueven, los financistas no financian, los vendedores no venden, porque los compradores no compran, conllevando finalmente a que los productores no produzcan.

El presidente de Camincar, destacó que es necesario comprender que se está ante un desafío histórico, ya que el mejor desempeño en materia de construcción de viviendas se logró hace 30 años durante el período 1979 - 1983, mandato presidencial del Dr. Luís Herrera Campins, cuando se materializó la construcción de 365 mil 589 viviendas, equivalentes a un promedio anual de 73 mil 118 viviendas por año.

Resaltó Facchin, que estas cifras revelan que el mejor desempeño en construcción fue en promedio de 4 mil 736 viviendas anuales por cada millón de habitantes, logro que tiene ya cierto tiempo,  y que solo representa menos de un  80% de la meta anual deseada de 6 mil viviendas anuales por cada millón de habitantes.

En este sentido, afirmó “No solo nos han raspado como país en materia de vivienda, lo más preocupante es que no hemos mejorado en nuestro desempeño. La oferta en materia inmobiliaria es insuficiente para resolver el déficit habitacional, se está en niveles muy bajos e inaceptables, no obstante, de no lograr contar con un mayor volumen de créditos para la adquisición de vivienda, subsidios directos, y otros beneficios no se podrá transformar la demanda potencial en demanda realmente efectiva”.

Aseguró Facchin, que  mientras no se corrijan las distorsiones macroeconómicas, en especial, se controle el cáncer de la inflación, es imposible planificar ni a corto, ni a mediano y mucho menos a largo plazo. “Si no se controla la inflación se tendrá que convivir con este monstruo devorador de esperanzas, generando mayor insatisfacción y frustración en  nuestra población”.

El sector privado inmobiliario está preparado para apoyar sustancialmente la necesidad que tienen las familias en su sueño de adquirir un techo, en ese sentido, el estado ha tenido las mejores posibilidades económicas de la historia democrática de este país, por ello, el exhorto al Gobierno Nacional, para de manera mancomunada  construir ciudades sustentables, viviendas y  hogares fundados sobre valores, con una estructura sólida de principios, con una cobertura impermeable de virtudes y equipada de nobles ideales, dijo.

Fue enfático al aseverar,  que la meta es construir seis millones de viviendas en los próximos 25 años, pero este  desafío es imposible vencer si no convergen y concertan todos y cada uno de los protagonistas, sin excepción,  en remar hacia el mismo objetivo enmarcados en un plan maestro de planificación y ejecución con políticas claras, coherentes y factibles a largo plazo en materia de vivienda.

GRAN PACTO

“Es necesario un Gran Pacto Nacional de Vivienda, mediante la unión del sector público y privado, trabajadores, sector financiero, promotores, constructores, proveedores, urbanistas, arquitectos, ingenieros, economistas, estadistas, desarrollistas, planificadores, juristas, administradores, universidades, cámaras, gremios y todos los ciudadanos que se sientan comprometidos con la trascendental cruzada de construir hogares”.

Para la Cámara Inmobiliaria de Carabobo este es uno de los compromisos que como gremio se quiere honrar, por ello, es prioritario convocar a todos los que han demostrado experiencias exitosas, tanto del sector público como privado, incluir a todos los que deseen participar para conformar una legión de gente preparada y estructurar el gran pacto nacional de vivienda a la brevedad posible, “Existen vientos adversos, sin embargo, hay elementos a favor como terrenos en abundancia, materia prima indispensable, profesionales comprometidos con la prosperidad de este país. Solo nos falta querer hacerlo de verdad”.

Una propuesta desde la Cámara Inmobiliaria de Carabobo, argumentó Facchin sería iniciar el gran pacto nacional de vivienda -para la planificación y elaboración del plan maestro vivienda 2010-2035, con la creación de un organismo rector autónomo que pudiera denominarse “Agencia Nacional Autónoma de Vivienda y Hogar”, cuya estructura organizativa estuviera constituida por entes regionales bajo la coordinación de autoridades únicas locales y bajo la supervisión de una autoridad mayor.

“Lo importante no son los nombres y la arquitectura organizativa sino la estructuración de las políticas coherentes y sustentables en el tiempo y el control y monitoreo de los alcances de esas políticas a mediano y largo plazo, ya que de lo contrario la problemática de viviendas seguirá creciendo como una gran bola de nieve”, aseveró.

CÁMARA DE TRANSPORTE RECHAZÓ ATENTADO

La Cámara de Transporte del Centro manifiesta a través de un comunicado rechazó a la acción delictiva de la que fueron víctimas en la noche del miércoles 27 y la madrugada del jueves 28 de octubre los representantes del directorio nacional de Fedecámaras Noel Álvarez, Albis Muñoz, Ernesto Villasmil, presidente, ex presidente y tesorero de esta organización, y que es una muestra más del estado de indefensión y vulnerabilidad al que estamos expuestos los ciudadanos de este país cada día.
Hechos como estos son la prueba irrefutable de la crisis social que padece el país en la actualidad, de la cual no escapa ningún ciudadano, sin distingo de su condición social. Ahora más que nunca urge la concertación y el diálogo para trabajar en un proyecto de país que garantice la vida y la integridad de los venezolanos honestos y trabajadores, que estamos seguros somos mayoría.
Ahora más que nunca, la empresa privada está comprometida con su misión de promover los valores democráticos, y exige a las autoridades esclarecer este hecho, en el que la violencia pone en zozobra una vez más a la familia venezolana.

VENTAS DE CENTROS COMERCIALES CAYERON 25%

El presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Damiano Del Vescovo, dijo que Corpoelec debería flexibilizar el decreto de ahorro de energía de 20%, aplicado desde enero de este año a los centros comerciales.
El representante del sector comercio y servicio señaló que los centros comerciales pequeños que están ubicados en el municipio capital, se han visto afectados, pues sus ventas han mermado en lo que va de 2010 más del 25%.
Resaltó que mantener la medida no se justifica porque el nivel del Guri es normal. "No se entiende por qué estos establecimientos siguen abriendo a las 11:00 de la mañana, si el Ejecutivo dijo que el país superó la emergencia eléctrica". Subrayó que los comerciantes que tienen sus locales en los establecimientos ubicados en Valencia, están agobiados por toda una serie de inconvenientes.
Comentó que las infraestructuras ubicadas en el centro están afectadas por el tema de los buhoneros, mientras que los que están en la avenida Bolívar, están afectados por la paralización de la obra del metro.
Anunció que ellos realizarán la próxima semana una reunión con los administradores de los centros comerciales y posteriormente solicitarán un encuentro con los representantes de la empresa

martes, 26 de octubre de 2010

Trabajadores de empresas Polar se declararon en emergencia

Los representantes laborales que realizaron una rueda de prensa en rechazo a las acciones que viene aplicando el Ejecutivo en contra de las diversas compañías, se declararon en emergencia.
Jhonny Magdaleno, secretario general de Meltagráfica, hizo un llamado de alerta al país sobre las intenciones del gobierno y calificó de vil la expropiación de cualquier planta del país.
Dijo "al que quiera expropiar una planta le haremos resistencia".
Asimismo subrayó que los trabajadores están en desacuerdo con las declaraciones del ministro Carlos Osorio, quien dijo que deben acostumbrarse a ser empleados públicos, cuando esa condición no es buena. "Nosotros expondremos nuestras vidas si es posible, pero no vamos a permitir que tomen ninguna planta; si lo hace saldremos a protestar".
Asimismo retó al gobierno nacional a debatir si es posible en un Aló, Presidente donde ellos puedan dar respuesta sobre la labor que se hace en Polar.
José Ruiz, secretario general del sindicato Sutraláminas, manifestó que ellos se acogerán a los artículos 87 y 89 de la Carta Magna que establece el derecho al trabajo y la estabilidad laboral.
Aseveró que los trabajadores tienen derecho a rechazar todos los atropellos que se vienen haciendo en contra de la compañía.
El sindicalista Alexis Pinto dijo que la lucha de ellos no es política sino en defensa de los puestos de trabajo y que "si el gobierno no le da un parado a estas acciones el sector laboral responderá con hechos contundentes".
Por su parte Rafael Aponte, resaltó que la labor que ellos hacen es para el bienestar del país y es por ello que se consideran excelentes trabajadores. "Si quieren comprobarlo que vengan y nos pregunten a nosotros", puntualizó.
Cabe señalar que en Venezuela empresas Polar tiene cerca de 33 mil trabajadores y de esta cifra once mil se encuentran en Carabobo y Aragua.
Esta compañía según declaraciones de los representantes sindicales ha tenido 380 inspecciones en lo que va de 2010. Estas revisiones realizadas por representantes de diferentes organismos del Estado no han arrojado nada negativo en contra de Polar.

Solicitan diálogo al gobierno
Los representantes sindicales de empresas Polar de las plantas: Sutraprep A y C, Chivacoa, Santraaliment, Cereales, Trigo Maracaibo, Maracay, Sintrapolc, Calabozo, Sintre Turmero Limpieza, Sutapap, Monagas Sitraaliment, Marigüitar, conjuntamente con Sintracerliv los Cortijos, ratificaron su compromiso con la seguridad alimentaria y aseguraron que ellos garantizarán a la población la producción continua de alimentos.
Asimismo resaltaron que no son empresarios ni políticos e hicieron un llamado al sector gubernamental y alimenticio a dialogar.
Los sindicalistas rechazaron de manera categórica las declaraciones del ministro Carlos Osorio y subrayaron que este tipo de aseveraciones crean zozobra e incertidumbre entre los trabajadores y su familia.

viernes, 22 de octubre de 2010

VENEZUELA Y BRASIL AFIANZAN INTEGRACIÓN

Venezuela y la República Federativa del Brasil avanzan hacia la planificación territorial, capacitación en políticas públicas y formulación de planes de desarrollo de cadenas productivas, gracias al acuerdo de cooperación suscrito en el pasado mes de agosto, durante el X Encuentro Trimestral de ambas naciones.

En el marco de este convenio, representantes del Instituto de Pesquisa Económica  Aplicada (IPEA) y de Petróleos de Venezuela S.A. sostuvieron un encuentro de trabajo en San Tomé, en el que conocieron el portafolio de oportunidades y alcances del Plan Siembra Petrolera en la Faja Petrolífera del Orinoco.

En el área energética, el acuerdo binacional incluye el asesoramiento y capacitación del personal venezolano por parte del cuerpo de investigadores del IPEA, focalizado hacia el desarrollo integral de las regiones en la Faja Petrolífera del Orinoco, así como de la infraestructura gasífera del Golfo de Paria.

Este intercambio y asesoramiento de desarrollará sobre siete áreas estratégicas, entre ellas: matriz institucional, sistema de acompañamiento y monitoreo, financiamiento, fortalecimiento del estructura productiva, infraestructura, desarrollo regional, urbano y ambiental, así como en el área de desarrollo social.

La delegación brasilera fue encabezada por Pedro Silva Barros, titular de la Misión IPEA en Venezuela, quien informó que durante la gira nacional están recabando la información básica en las áreas estratégicas de la industria petrolera, para estructurar un proyecto ejecutivo de planificación estratégica de desarrollo hacia la Faja y el Golfo de Paria.

Además de las mesas de trabajo con todos los negocios y áreas que hacen vida en la Faja Petrolífera del Orinoco, la gira por el suroriente incluyó un recorrido por el Complejo Criogénico de Jose, las instalaciones de Petrocedeño, PDVSA Gas y muelles en Puerto La Cruz. 

Igualmente, los funcionarios del IPEA realizarán una visita a las áreas operacionales de la División Junín; así como a la fábrica de taladros en Palital y a comunidades indígenas en el sur de Anzoátegui; finalizando con un recorrido por las instalaciones de la plataforma gasífera en el estado Sucre.  (Información suministrada por Asuntos Públicos de Pdvsa) 

lunes, 18 de octubre de 2010

"NACIONALIZACIONES NO GENERAN BENEFICIOS AL PUEBLO"













   Un estudio realizado por la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos reseña que el Ejecutivo nacional ha efectuado un total de 762 estatizaciones desde el año 2005 hasta 2009.
   Este proyecto de nacionalizaciones ha sido fuertemente criticado por el sector empresarial, por las consecuencias negativas que está generando a la economía venezolana.
    A juicio de Tulio Hidalgo, las expropiaciones han hecho que el Estado venezolano acumule una deuda milmillonaria.
    Agregó que hasta el año pasado no había cancelado 12 mil millones de dólares a los propietarios de las compañías que fueron nacionalizadas.
Esta cifra se incrementa porque hay que incorporar aquellos casos donde aún no se han cerrado las negociaciones y las nuevas de este año.
"De las empresas estatizadas, el Gobierno no ha cancelado el 50% y por todos es bien sabido que las compañías tomadas por el Ejecutivo operan con dificultades y los productos no tienen la misma calidad".
Resaltó que la eficiencia de la compañías nacionalizadas se basa en lo político y las sedes de las empresas se han convertido en casas del partido Psuv, donde se obliga a participar a los trabajadores dentro del proyecto del socialismo del siglo XXI.
Asimismo precisó que las estatizaciones están llevando a la economía del país al deterioro.

"Inseguridad jurídica está alejando las inversiones"
El presidente de Fedecámaras Carabobo indicó que las estatizaciones aplicadas por el Ejecutivo no van en contra sólo del sector privado, sino del pueblo que es el principal afectado por esta situación.
"La inseguridad jurídica que vive el país está alejando las inversiones, no genera nuevos empleos ni permite el emprendimiento productivo de la nación".
La autoridad de la cúpula empresarial manifestó que este escenario se está haciendo recurrente en el país, porque el Gobierno viene haciendo interpretaciones de la Carta Magna a su conveniencia para poder nacionalizar algunas empresas.
Expresó que los empresarios del país rechazan las distorsiones graves ocasionadas a la economía nacional. "Desde que se estatizó Venepal nosotros no vemos en el mercado un papel diferente. Otro ejemplo es el de las industrias básicas porque se observa en el mercado una escasez de cabillas y otros rubros, lo cual viene generando retraso en la entrega de obras por parte del sector construcción".
-¿Cómo ve el país?
- Estamos viendo que hay una pérdida de confianza en la nación, producto de las condiciones desfavorables ocasionadas por las variantes reglas de juego del Ejecutivo, aunado al atropello marcado contra el empresariado.
El Gobierno ha intervenido más de 600 fincas, esto significa alrededor de dos millones y medio de hectáreas.
Esto ha creado un decrecimiento en la economía y el año pasado decreció 2,9 puntos; en 2010 tendrá una baja de 2 puntos.
-Aparte de este escenario, tenemos la inflación más alta de Latinoamérica; hemos perdido la capacidad de abastecimiento porque la producción en el país está en deterioro.

-¿Hay miedo en el empresariado?
- Es evidente que las acciones que se están tomando en contra del sector privado ocasionan mucho temor, miedo en el empresariado que vive bajo presión y una evidencia clara de acorralamiento del Estado.
En la Asamblea Nacional número 66 de Fedecámaras que se realizó en Puerto Ordaz, el pasado 11 y 12 de octubre, acordamos en la plenaria sectorial hacer una declaratoria de emergencia ante la arremetida del Gobierno en contra de la propiedad privada.
En este encuentro se determinó que es necesario solicitar a las instancias pertinentes, entre ellas el Tribunal Supremo de Justicia, un recurso para conocer la vigencia de derecho de propiedad de todos los venezolanos.
También nos comprometimos a defender la libertad y la libre iniciativa, promoviendo la unidad de coincidencia entre los sectores y las regiones para sumar esfuerzos, a fin de tener una agenda de entendimiento nacional.
-En la asamblea también establecimos conformar una agenda legislativa para la Venezuela productiva.
Tenemos decidido además apoyar el rescate de la función de la Asamblea Nacional, para trabajar en la formulación de propuestas y la construcción de un bloque monolítico que defiendan los derechos de la propiedad privada, las libertades y la democracia tomando en cuenta el marco de la Constitución vigente.
Esto lo vamos a hacer porque hemos observado que el Gobierno nacional no ha querido reconocer los resultados del pasado 26 de septiembre, y la prueba está en que solicitó la aceleración de un conjunto de leyes que van en dirección contraria a lo que manifestó el pueblo con su voto.


- ¿Qué harán ustedes?
- Es evidente que el empresariado venezolano está asumiendo y asumirá con más fuerza los retos futuros.
El mundo exige cambios y nosotros estamos obligados a enfrentarlos con seriedad y compromisos, pero convencidos, como lo dijimos en el documento final de la Asamblea número 66 de Fedecámaras, de que el futuro se construye hoy, paso a paso y sin pausa, con el concurso de todos.
Hay que unirse para que no se siga dando la fuga de talentos jóvenes, pues hasta la fecha 9 mil médicos venezolanos se han ido del país, al igual que un número importante de científicos.
También hay que luchar por los beneficios de los trabajadores porque ellos son fundamentales en este proceso.

-¿Cuál es la situación
de Carabobo?
- Carabobo, al igual que el resto de las regiones, se ha visto golpeada por las medidas ejecutadas por el Gobierno nacional, pero existe una particularidad: como la región es una de las zonas industriales importantes del país, si algunas de las empresas se ven afectadas, prácticamente perjudica a un sinnúmero de compañías pequeñas y medianas.
Si el Estado se mete con una planta de ketchup ubicada en la entidad, prácticamente afecta al agricultor que lleva los tomates a la planta.
Esto significa que lo que ocurra en Carabobo repercutirá también en las otras regiones del país
Durante la Asamblea analizamos las dificultades que tiene el sector privado en el acceso a las divisas. También se evaluaron la situación portuaria, el entorno laboral, la crisis eléctrica y la inseguridad jurídica.
Todos estos aspectos han golpeado fuertemente a los industriales y comerciantes de la entidad.
La fortaleza de la industria carabobeña se dio con la instalación de grandes compañías que crearon muchos venezolanos y extranjeros en la región.
El parque empresarial creció a raíz del nacimiento de una cadena de pequeñas y medianas compañías que ahora están afectadas porque cuando el Gobierno estatiza una las perjudica a todas.
En Carabobo fueron nacionalizadas Cealco, la cadena de supermercados Éxito, Monaca, Johnson y Controls, Envases Internacional, Rualca, Venepal, Industrias Diana, Café Fama de América, Agroisleña, Industrias Venoco, Bancoro.
 El Estado venezolano de la producción petrolera maneja ahora compañías telefónicas, bancos, cementeras, hoteles, cadenas de hipermercados, entre otros.
Estas nacionalizaciones han aumentado el desempleo en el país; según cifras del Gobierno, se ubicó en 9%, registro que evidencia un ligero aumento.



sábado, 9 de octubre de 2010

Nuevo sistema cambiario venezolano

El nuevo Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) que puso en marcha el Banco Central de Venezuela (BCV), es una canasta de 33 bonos venezolanos, cada uno con un precio de dólar implícito, lo cual hará difícil el procedimiento al momento que se haga la transacción internacionalmente.
Estas aseveraciones las hizo el profesor Domingo Sifontes, quien aseguró que el Sitme no ayudará a la economía, sino por el contrario llevará al país a un despeñadero donde la inflación se disparará, al igual que la escasez de productos y el desempleo.
El docente dijo que el nuevo tipo de cambio flotante de Venezuela no durará más de tres meses, porque "representa el nacimiento de un niño muerto", aunque el Banco Central de Venezuela ha dicho que podría estabilizarlo en cinco bolívares por dólar.
A su juicio, el Sitme debe ser modificado a la brevedad, ya que tal como fue concebido no dará los resultados deseados.
La banda establecida por el BCV el pasado miércoles 9 de junio quedó de 4,30 bolívares por dólar a 5,30.
Sifontes hizo referencia a la normativa del nuevo Sitme, la cual es manejada ya por las entidades financieras y también sobre el Convenio Cambiario número 18, que era tan esperado por el mercado. De éstos señaló que no aclaran nada a los venezolanos que están ávidos de conocer de qué se trata este proceso, pues el organismo emisor está trabajando en base a borradores y aún no ha establecido la logística del sistema.
El asunto es que no existe incentivos para vender estos bonos - dijo el profesor - quien destacó que muchos se preguntan: ¿quiénes son los que quieren bolívares en una economía como la venezolana?, ¿cómo puedo acceder a ello? y todo esto convierte la oferta en un problema.
Sabemos que el dólar a 5,30 es muy atractivo para el comprador, pero lo cierto es que es poco llamativo para el vendedor.
Sifontes precisó  que a la larga generará racionamiento de divisas y creará mercados paralelos alternos, no porque el venezolano sea más vivo que el brasileño o más tonto.
Lo cierto es que el Gobierno pretende decirle a los ciudadanos de este país, que él sí pudo bajar el dólar permuta a 5,30 cuando estaba hace tres meses en 8,50 y así justificar lo que pasó con las casas de bolsa, sector que acusó de especulador, pero no ha dicho claramente quiénes recibirán estas divisas.
Nuevo sistema no cubrirá la demanda
No se entiende por qué el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, dice que el 90% del mercado es abastecido por la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), si esto fuera así entonces no se hubiese hecho tanta conmoción nacional, para presentar un nuevo sistema de asignación de dólares.
Hay que recordar que el año pasado se negociaron alrededor de 27 mil millones de dólares en el mercado permuta, eso significa que se movían diario $104 millones y ahora la autoridad del BCV, pretende asegurar que este mercado movilizaba 6 millones de divisas y que esta cifra da semanalmente $100 millones, cuando eso es falso.
Si ellos intentan mantener ese ritmo en la asignación de divisas, generará mayores restricciones y paralizarán la economía venezolana, la cual es altamente importadora.
Los empresarios, a mi juicio, serán los más afectados, porque si una compañía requiere de 500 mil dólares mensuales y el Banco Central no se los da, ¿quién se los va a otorgar?
Las industrias que no puedan aguantar esta situación, que es sobre todo la pequeña, tendrán que bajar las santamarías y esto se traducirá en más desempleo.
Para el sector económico lo recomendable es esperar los próximos días.
¿El BCV cuenta con suficientes dólares para cubrir la demanda?
- No cuenta con los suficientes recursos para cubrir la demanda existente en el mercado, porque las reservas internacionales a principio del año estaban en 35 mil millones de dólares y actualmente están por debajo de los 28 millardos de dólares.
La cifra ha disminuido porque el Gobierno ha asignado algunos recursos para la campaña electoral y otros para Fonden.
Lo complejo de este asunto es que la deuda externa del país es de 40 mil millones de dólares y el Gobierno le ha transferido en cinco años al Fondo de Desarrollo Nacional esta cifra y nadie ha dicho dónde están esos reales, aunque todos sabemos que el Ejecutivo es mano rota y lo seguirá siendo porque no está obligado a rendir cuentas y tiene el respaldo de los ingresos que entran al país por concepto petrolero.
Hay que aclarar que el asunto no es que no haya dólares, es que la demanda es mayor que la cantidad de divisas existentes.
Ahora la población tendrá que acostumbrarse a la época de las vacas flacas, porque el país no ahorró cuando hubo bonanza.
Todas las naciones de América Latina, tuvieron prudencia durante las crisis económica y Venezuela no lo hizo, por eso es que todavía se encuentra en recesión.
Las cifras a nivel mundial demuestran lo mal que estamos, pues somos los únicos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) que no crecerá este año, tenemos la tercera inflación más alta de todo el mundo y la primera en Latinoamérica y esto es producto a las malas políticas que viene ejecutando el Gobierno.
Un país no puede crecer echando varilla a los empresarios y olvidando que el sector productivo de una economía, es el privado.
La persona que está dirigiendo a Venezuela, tiene una visión que nos está llevando a un despeñadero y la prueba está en que todos los indicadores macroeconómicos reportan que la economía tiene cinco trimestres decreciendo, lo que significa que se está produciendo menos y para poder mantener la distribución, se debe generar riqueza.


Situación del servicio eléctrico en Venezuela

Las constantes fallas en el complejo de generación de energía de Planta Centro, y la suspensión de sus operaciones por daños sufridos en sus unidades, hacen pensar al ex director del Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico Nacional, Miguel José Lara, que seguir invirtiendo recursos en esta termoeléctrica no es una solución.
Lara señaló que el nivel de deterioro de la infraestructura es de tal magnitud que recuperarla sería invertir dinero que no se justifica. "Si se hace, no sería lo más recomendable para el sistema eléctrico". Planta Centro no está aportando actualmente ni siquiera el 50% de su potencial, pues esta infraestructura generaba antes 2 mil megavatios para el servicio energético del país, y ahora sólo 460. Esta termoeléctrica, según Lara, recibió durante los últimos 10 años más de 200 millones de dólares asignados por presupuesto, recursos que no se ven, pues actualmente hay menos unidades en servicio.

Igualmente comentó que la quema del transformador develó que existe una problemática grave dentro de las instalaciones, pues no se contó con una fase de repuesto en el sitio, que permitiera en menos de 24 horas reponer el servicio.
Lara, quien estuvo en el Desayuno en la Redacción para comentar del informe sobre "La crisis eléctrica, una tragedia que une a los venezolanos", dijo a Laurentzi Odriozola, director de este diario; Margarita Jiménez Márquez, representante de la Junta Directiva del rotativo; María Inés Ferrero, gerente de Relaciones Institucionales; Alejandrina Uribe-Betancourt, editora jefa diurna, y a quien escribe estas líneas, que las calderas de Planta Centro no sirven y además no cuentan con la capacidad suficiente para el generador.

El experto recomendó al Gobierno edificar una instalación nueva y más eficiente con todos los equipos, porque los que existen en la termoeléctrica ya cumplieron su vida útil. "Con una buena gerencia este proceso se llevará entre dos y tres años, siempre y cuando se consigan las turbinas con disposición inmediata". Lara dijo no entender por qué el Gobierno insiste en recuperar Planta Centro con la asesoría de los cubanos. "Esta decisión genera suspicacia, pues podría pensarse que hay una desviación de recursos, porque de las cinco turbinas, sólo funciona parcialmente la 4 y actualmente una tercera (la 1) está en recuperación, como ha registrado la prensa".

El país necesita 7 mil megavatios
-Venezuela requiere 7 mil megavatios. Si calculamos cada uno en 700 mil dólares, con los 5 mil millones de dólares que utilizará el Gobierno para comprar las armas a Rusia, se pudo haber generado la cantidad de megavatios que se necesitan. Esta cifra permitiría resolver el problema de generación eléctrica del país y algunas obras. Hasta el día de hoy sigue existiendo un déficit para suplir la demanda, el sistema nacional cubre desde finales de los años 80 más del 97% de toda la población. Para finales de 2009, la generación está compuesta por un parque hidráulico que tiene una capacidad instalada de 14 mil 630 megavatios y un parque térmico con una capacidad instalada de 9 mil 40 megavatios aproximadamente. Todo, para un total de unos 23 mil 670 megavatios.

Venezuela cierra el año pasado con un consumo de energía de 123.000 gigavatios/hora y una demanda máxima histórica de 17.300 megavatios. Los planificadores estiman un incremento de dicho consumo con un promedio ínteranual de 4,25% en los últimos 10 años. La actual administración, que lleva ya 11 años, ha debido planificar para tener una generación superior al 55% de la identificada en 1998.

Sabemos que en cuestión de días el embalse comenzará a recuperarse, pero así inicien las lluvias no se podrá restablecer el servicio en su totalidad.Es bueno explicar que, como todos los años a mediados de mayo, los aportes del río Caroní suben, pero lo recomendable en estos momentos es que se mantengan los cortes programados un tiempo más, mientras que el Guri se restablece. Suspender el racionamiento le corresponderá al Gobierno, pero sabemos que el escenario lo determinarán los próximos cuatro meses que vienen; fue por ello que el ministro
Alí Rodríguez Araque habló de seis meses, pero el Presidente de la República dijo que el decreto de emergencia se extendería sólo por 60 días. Expertos señalan que debemos sacar del sistema una demanda cercana a los 1.600 megavatios/hora promedio, para evitar un mal mayor y una situación de crisis nacional.
¿Se redujo el consumo con las medidas aplicadas?
-El aporte más importante se dio con el racionamiento a las industrias básicas, pues la demanda de Edelca se redujo casi en un 30%. Las acciones de Cadafe no fueron efectivas porque las cifras demuestran que no hubo una disminución. La explicación es que no posee medidores, por lo que no se pudo hacer un seguimiento. Esta última empresa tiene un déficit de medición que excede del 70% de los usuarios; esto hace que se determine que el resto de las acciones aplicadas por el Ejecutivo no fueron efectivas. Las asesorías que hemos tenido hasta el momento no han solventado el problema eléctrico; el país lo que requiere son obras.

Nadie sabe dónde están los 50 mil millones de dólares que recibió el Ejecutivo a través de las asignaciones presupuestarias por la Asamblea Nacional, tarifas, ventas reportadas, Fonden y Rusia. El Gobierno dijo que iba a instalar 5 mil 800 megavatios, pero esta cifra ha entrado en su lista de deseos, porque su intención de concretar obras es escasa. Además hay mucha militarización y estos efectivos no están capacitados para esta área. En las plantas se han ido sustituyendo los ingenieros formados por personas que son afectas al proceso del Gobierno, las cuales son colocadas allí sólo para vigilar.

¿Qué no hizo el Gobierno?
-El Gobierno Nacional durante estos últimos 11 años no ejecutó obras que incrementaran la generación eléctrica a un promedio ínteranual de 1.200 megavatios. Además no inició la construcción de la planta eléctrica Termo Bachaquero (1.000 MW), ubicada en la costa oriental del lago, estado Zulia, la cual debió estar lista en 2008. El Gobierno instaló la planta Pedro Camejo, en Valencia, pero produce sólo 150 megavatios, el 50% de su capacidad (300 megavatios), por razones de combustible y transmisión asociada. La planta termoeléctrica Josefa Camejo, en Punto Fijo, de 450 megavatios, sólo opera una tercera parte de su capacidad. La presa de Tocoma, en el estado Bolívar, tiene siete años de retraso y se planteó que esté terminada en 2014. Igualmente están retardadas la presa La Vueltosa, en Mérida, y la de Masparro, en el estado Barinas. El Gobierno tampoco recuperó el parque turbo gas que administraba Cadafe, bajo el ensayo institucional hoy denominado Corpoelec.

Otra realidad grave y ventilada es que durante estos 11 años no se han construido ampliaciones significativas de la red troncal. Lo que sí se puede afirmar con absoluta seguridad es que en estos 7 últimos años no se ha edificado ni un solo kilómetro de la red troncal. Este sistema funciona actualmente por encima de sus límites normales de operación. Corpoelec ha construido sólo 155 kilómetros de líneas de transmisión, cuando debió haber culminado 642 kilómetros, según sus propios informes. Cadafe perdió cerca del 75% de su electricidad por robos en baja tensión, mala facturación y por no cobrar. La demanda nacional se incrementó cerca del 60%. Eso representa unos 6.500 megavatios nuevos, pero sólo se pusieron en servicio 4.000 megavatios que no están operativos en su totalidad.

Lo que sí se puede afirmar categórica y responsablemente es que a la administración del presidente Chávez nunca le han faltado piso legal, político y dinero para haber adecuado apropiadamente la infraestructura del sector eléctrico. Lo único que le ha faltado son ganas para trabajar y tener las obras funcionando debidamente. El Ejecutivo culminó Caruachi, la cual se encontraba en un 25% adelantada; la OAM, en el Distrito Capital (82% avanzada); la Josefa Camejo, Pedro Camejo, Argimiro Gabaldón, Termo Zulia I y la primera etapa de Termo Zulia II; además también concluyó Termo Barrancas, Masparro. En su mayoría, los proyectos ejecutados exhiben características deficitarias.

¿Qué recomienda?
-El mandatario nacional debería aplicar en toda su extensión la Ley del Sistema Eléctrico aprobada en 1999 y promovida por él mismo. También hay que reprofesionalizar el sector y desmilitarizarlo. El programa de plantas térmicas debe ser gerenciado e implementado por un equipo de experiencia en ejecución. Igualmente es necesario colocar un gran grupo de expertos venezolanos para manejar la actual crisis. Reinstitucionalizar los criterios de planificación en el sector. Además es necesaria la disponibilidad de equipos (85% importado), 12.000 megavatios en los próximos 3 años. Revisar el esquema tarifario a nivel nacional, porque desde hace 8 años no se modifican las tarifas eléctricas. Hay que terminar el proyecto Bajo Caroní y modernizar el parque térmico.